Estrés del bebé
Nos parece extraño que un bebesito pueda estar estresado. Si come, duerme y juega, llora y es atendido, ¿qué puede ser difícil o complejo para un bebé?
Aquí te contaré algunas razones del estrés infantil, no todas, pero algunas para ayudarte a entender y acompañar a tu bebé:

· Nacer, incluso si tuvimos un parto con el que soñábamos, para nuestro bebé el nacimiento pudo ser causa de estrés.
· Nacer por cesárea programada… imagínate que estás feliz, en agua tibia, alimentado, arrullado y acompañado, y sin previo aviso llegan unos desconocidos y te sacan de tu habitad perfecta y lo peor te alejan de mamá.
· Nacer de cualquier forma y ser separados de mamá, esta es la causa de más estrés infantil que encuentro en mi trabajo como educadora somática, doula y acompañante de crianza, tristemente esta separación si no es escuchada y acompañada lo antes posible, puede dejar huellas para la vida adulta.
· Los gases y excretar, lo sé, para ti ya es fácil (eso espero), pero para un bebé la digestión desde la boca al ano, es nueva, está aprendiendo y no es fácil.
· Un bebé solo conoce el cuerpo materno, sus sonidos, ritmos, calor…. estar separado de mamá le produce estrés, incluso dormir separado de ella y que mamá no esté todo el tiempo.
· Las visitas, los ruidos, esto es exceso de información sensorial, nuestra primera casa, es una cueva elástica que nos protege de todo, todo llega «digerido» el alimento, el sonido, la luz, hasta el amor de la familia extendida. Nacer y ser pasado de brazo en brazo, muchas personas tocando al bebé y hablándole al mismo tiempo, todo esto puede ser demasiada información, difícil de asimilar.
· Las emociones de mamá, hasta los 9 meses aproximadamente el bebé no se reconoce como persona, él es la mamá, está fundido y fusionado con mamá, así que todas las emociones de mamá, bebé las asume como propias, esto sucede hasta lo 2 o 3 años, aunque desde lo 9 meses aproximadamente inicia la crisis de separación, donde el bebé empieza a darse cuenta de sí mismo.
· La mentira, los bebés no pueden ser engañados, es decir si mamá y papá tienen una discusión, y fingen que todo está bien, el bebé puede sentir la mentira y el malestar.
· Estar demasiado tiempo en objetos sustitutos de mamá: el coche o carriola, las sillas que vibran y se mueven, las cunas, brazos de personas no cercanas, máquinas productoras de sonidos blancos… los bebés necesitan el cuerpo materno y no están relajados y confortables más que por muy cortos periodos de tiempo en estos objetos de la industria de la crianza.
· A pesar de lo maravillosos que son los portabebés ergonómicos y de que al estar pegado al cuerpo de mamá o papá, bebé está muy a gusto, una mala posición de pelvis y cuello causa estrés fisiológico al bebé.
Estas son solo algunas circunstancias que causan estrés a los bebés ¿ves ahora que hay muchas razones que causan poco confort en los pequeños? Entonces ellos lloran, todos los bebés lloran, pero las mamás y papás vinculados sabemos que hay de llantos a llantos, que hay llantos de cansancio y estrés. También por estrés los bebés se arquean, sus manitas están rígidas empuñadas o extendidas, y están en constante estado de alerta, con los ojos muy abiertos… sin descanso profundo.

“¿Qué podemos hacer para acompañar a nuestros bebés a regular las dificultades del día a día?…
Aquí te comparto algunos de los TIPS que para mi son importantes.
Imagino que muchas mamás conectadas van descubriendo otros y como cada bebé es único, hay muchos otros que faltan en mi lista, pero espero que este artículo te ayude a escuchar a tu bebé maravilloso y sabio, que solo pide lo que necesita Emocionalmente:
· Recuerda que todo bebé es una persona, habla con él cuéntale lo que van a hacer…que viene el baño, el cambio de pañal, los abuelos, si el bebé escucha lo que viene, está preparado
· Dile la verdad, date cuenta de cómo te sientes y cuéntale, claramente y sencillamente lo que estás viviendo, esto genera en el bebé un estado de coherencia.
· Complementando el TIP anterior, dile que eres su mamá o su papá, y que como adulto te encargarás de resolver lo que está sucediendo, que él es el bebé y lo cuidarás, que tu eres la persona adulta y te harás cargo de la situación, también ayuda decir esto para nosotras mismas, para encontrar nuestro nuevo lugar como madres cuidadoras de nuestro bebé interior y de nuestro hijo bebé.
· Ser mamá es difícil, y tratar de hacer una crianza consciente y respetuosa lo es aún mas, devenimos de historias y educaciones arbitrarias y autoritarias, y tratar de dar otra cosa no es fácil pero vale la pena, escucha a tu niña o niño interior, escucha y dile que también escuchas su malestar, pero que está bien, puedes sentir por ejemplo la molestia frente a tu propio llanto infantil, en el que quizás te faltó abrazo, y puedes abrazar a tu bebé y dar a pesar de las emociones complejas que surgen en ti.
· Cuando estás segura que el bebé tiene sus necesidades fisiológicas resueltas, escucha lo que intenta contarte, escucha su llanto como una forma de contarte que ha sido un día difícil, o que te ha extrañado mucho…. y dile, si bebé, tienes razón, estás agotado, o hoy ha pasado esto…. quizás ha sido intenso, ayúdale a entender sus sensaciones, diciendo palabras para que pueda integrar las incomodidades.
Fisiológica.
· Apoya la flexión o postura fetal de tu bebé, en esta postura se relaja el sistema digestivo y nervioso y para tu bebé será mas fácil todo su nuevo proceso digestivo.
· Los bebés comen, duermen y juegan, presta atención, es decir está presente con todo tu ser mientras alimentas a tu bebé, ya sea lactancia materna, artificial o mixta, cuida su posición fetal, cuida que se miren a los ojos, cuida que no haya interferencias, comer lo debe hacer siempre cargado, en tu brazos y en contacto físico.
· El bebé dormirá muy bien si está en contacto con mamá, las asesoras de porteo dicen que los fulares tienen polvillos mágicos para el sueño, pero en realidad es que un porta bebé realmente ergonómico y usado en el momento adecuado para el bebé, va a cuidar su postura fetal, que es la posición en donde se relaja y la que facilitará que el bebé este en cercanía con mamá y sus sonidos mágicos, recuerda que los bebés vienen de oír el corazón de mamá todo el tiempo.
· Jugar, jugar es importante para todos en la familia, para mamá y papá, es maravilloso ver a su bebé jugar y explorar, se dan cuenta de la increíble sabiduría de su pequeño hijo, de su potencia y sus capacidades, para bebé es la oportunidad de descubrir y moverse por sí mismo, ES IMPORANTE DAR EL ESPACIO A CADA BEBÉ DE JUGAR EN EL SUELO, DE MOVERSE SIN AYUDA Y DE NO ESTAR SIEMPRE CARGADO. LOS PORTABEBÉS NO SON PARA USARLOS TODO EL TIEMPO.
· Hay muchos artículos sobre porteo, así que solamente quiero mencionar lo que no se menciona usualmente, la postura de ranita o M en el portabebé es fundamental pero también es necesario que el bebé hasta los 3 o 6 meses (depende de cada bebé) tenga apoyo de cervicales, uno de los errores comunes que veo es que toda la preocupación al usar un fular o portabebé ergonómico es que se va hacia la buena colocación de la cadera y el cuello de los bebés queda sin el apoyo y en extensión, causando mucho estrés en la succión, digestión, y también dificultando la integración del reflejo de moro, muy importante para la calma y tranquilidad del bebé.
Espero que te sirvan estos TIPS, espero que te ayuden a ver a tu bebé y a acompañarlo con dulzura y claridad.
¡Subscríbete!
Si quieres ser parte de los cursos de nuestra escuela y comunidad y también tener acceso a nuestros cursos gratuitos, te invitamos a crear un usuario en nuestra plataforma educativa en línea. https://educacion.vivenciaecosomatica.com